Tras la designación del nuevo gabinete, que funcionará bajo la órbita del gobierno de Mauricio Macri, el Grupo de Investigación “Coaliciones Políticas en América Latina: Análisis en Perspectiva Multinivel” realizó la siguiente infografía.
Comparamos la composición de las carteras ministeriales con la distribución de bancas en Congreso de la Nación para medir cuán balanceado estará el Gobierno entre los integrantes de Cambiemos (PRO, UCR y CC-ARI). Lo que observamos es que, si bien concedió lugar a partidos aliados, técnicos e independientes, PRO se reservó el 50% de los ministerios.
Gráfico N° 1. Distribución carteras ministeriales Argentina. Coalición Cambiemos.
Según lo planteado por Zelaznik (2001) esta decisión refleja una estrategia común entre los presidentes latinoamericanos: reservarse para si mismo (al menos) el 50% de las carteras ministeriales. En este sentido, todo presidente es el formateur de la coalición de gobierno con mayor poder que sus socios y aliados. Por otro lado, si bien PRO privilegió dirigentes partidarios propios en ministerios de gran importancia (Jefatura de Gabinete, Interior, Transporte, Desarrollo Social) designó aliados en Seguridad y Defensa, e independientes en Cancillería y Hacienda y Finanzas.
Esta estrategia, sin embargo, no refleja la proporción de bancas existente en la Cámara de Diputados ni en el Senadores. En el primer recinto, UCR cuenta con 40 bancas, mientras que PRO tiene 41 y la CC-ARI 4. En el segundo, la UCR (10 senadores) tiene una marcada superioridad por sobre sus aliados: 4 senadores representan al PRO y 1 a la CC-ARI.

En términos de Amorim Neto (2006) se trata de un gabinete de coalición vaga o poco estructurada, en el cual el partido del presidente se reserva la mitad de las carteras, y con un grado medio de coalescencia, ya que la distribución no refleja precisamente la relación de fuerzas existente en el congreso. “Estos gabinetes se dividen entre un grupo de ministros con afiliaciones partidistas que representan en el seno del ejecutivo los intereses de las fuerzas políticas a que pertenecen y otro sector compuesto por políticos partidistas cooptados por el presidente sin el aval de sus partidos, por ministros extraparlamentarios (representantes de poderosas organizaciones civiles, empresariales y sindicales o tecnócratas) o por ambos”, explica el autor.
Gráfico N° 2. Distribución bancas Cámara de Diputados Argentina. Período 2015-2017.
Fuente: elaboración propia en base a datos aportados por Parlamentario.com. En celeste FPV; en rojo UCR; en amarillo PRO; en azul oscuro FR; el resto son partidos provinciales o bloques unipersonales sin alineamiento explícito.
Gráfico N° 3. Distribución bancas Senado Argentina. Período 2015-2017.
Pingback: Cambiemos: coalición minoritaria con gabinete desbalanceado – Argentina, 2017 | Coaliciones políticas en América Latina: análisis en perspectiva multinivel