Quiénes somos

DIRECTORES

Miguel De Luca

Politólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister Scientiarum en Administración Pública (UBA) y Doctor en Ciencia Política en la Universidad de Florencia, Italia. Se ha desempeñado como consultor para organismos internacionales, legisladores nacionales y provinciales y organizaciones no gubernamentales en cuestiones de reforma institucional, procesos de gobierno, régimen electoral y partidos políticos. Es autor de numerosos papers, artículos en revistas científicas y capítulos de libro sobre temas de su especialidad, publicados tanto en el país como en el exterior. Junto con Luis Aznar ha compilado el libro Política, cuestiones y problemas (tercera edición revisada, CENGAGE, 2010) y con Andrés Malamud la obra La política en tiempos de los Kirchner (EUDEBA, 2011). En la actualidad es profesor concursado en las Facultades de Ciencias Sociales y de Derecho (UBA), y miembro de la carrera de investigador del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto Gino Germani (UBA). Presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) entre 2008 y 2014.

Facundo Cruzweb personal

Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales (UADE), Magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM) y Doctor en Ciencia Política (UNSAM). Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Gobierno de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Fue Becario Posdoctoral y Doctoral en CONICET. Es profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Miembro del Comité Académico del Observatorio de Redes (@O_de_R), del que fuera previamente Co – Director. Publicó su primer libro “Socios pero no tanto. Partidos y coaliciones en Argentina, 2003-2015” (Eudeba). Ha presentado diversos trabajos en congresos académicos nacionales e internacionales sobre las coaliciones electorales y de gobierno, los partidos políticos, las reglas electorales, la competencia electoral a nivel subnacional, las instituciones de gobierno y los mecanismos de financiamiento partidario. Edita regularmente el blog El Leviatán a Sueldo.

Paula Clerici web personal

Licenciada en Ciencia Política (UBA), Master en Social Research (University of Warwick, Reino Unido) con la beca Chevening, becaria CONICET y Doctora en Ciencia Política (UTDT). Docente en varias materias de la carrera de Ciencia Política de la UBA. Miembro del Comité Académico del Observatorio de Redes (@O_de_R), del que fuera previamente Co – Directora. Paula se dedica a la investigación en política comparada de temas como partidos, sistemas de partidos, alianzas electorales, federalismo, elecciones y su relación con el ámbito legislativo así como las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo. Presenta de manera asidua trabajos en congresos de la disciplina y publica en revistas especializadas tanto nacionales como internacionales. Anteriormente, participó en diversos proyectos enfocados a temas de partidos y elecciones, género, desarrollo y responsabilidad social empresaria en diversas organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Costa Rica, México y Panamá.

Lara Goyburu

Magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente e investigadora en UBA, UTDT y UNSAM.  Sus áreas de investigación y publicaciones se concentran en temas vinculados a la gobernanza y responsabilidad corporativa, la planificación estratégica participativa, el federalismo y las relaciones de coordinación intergubernamental, las coaliciones políticas multinivel, redes sociales, virtualidad vs territorialidad, y su impacto en la implementación de política pública. Desde el año 2004 ha trabajado como consultora e investigadora para la CEPAL, la OIT y el PNUD, así como para organismos gubernamentales nacionales, ONGs y Think Tanks nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del Comité Académico del Observatorio de Redes (@O_de_R), del que fuera previamente Co – Directora.


INVESTIGADORES ASOCIADOS

Adrián Albala

Doctor en Ciencia Política (Universidad de la Sorbonne, París III), con especial enfoque en Latinoamérica. Investigador Postdoctoral en la Universidad de São Paulo (USP/ Brasil). Sus áreas de especialización son las coaliciones de gobiernos en sistemas presidenciales, la representación política, los sistemas políticos comparados y la metodología cualitativa comparada (QCA). Ha publicado varios artículos en revistas sobre estos temas. Es editor del libro “Coalition Politics and Federalism”, publicado por Springer (en prensa).

Raúl Aldaz

Candidato a doctor en el King’s College London, MSc Economía en la Universidad de Warwick y Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Su tesis doctoral busca explicar el origen del éxito legislativo del ejecutivo ecuatoriano desde 2008 y el papel que tuvieron las coaliciones legislativas. Otras de sus áreas de interés son las instituciones comparadas y el proceso de formación de políticas públicas. Fue becario Chevening y actualmente es becario Senescyt.

Miguel Barrientos

Doctor en Ciencia Política (Universidad de São Paulo, Brasil), Magíster Académico en Ciencia Política (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Posgraduado en Federalismo, Descentralización y Resolución de Conflictos Federales (Universidad de Friburgo, Suiza), y Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Fue becario del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) del Gobierno Federal de Brasil. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Abierta Interamericana (Argentina) y como Asesor en Relaciones Internacionales en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Publicó y presentó trabajos en revistas y congresos, sobre federalismo comparado y el papel de los gobernadores en distintos niveles. Su tesis doctoral –Relações Executivo-Legislativo nas Províncias argentinas: Delegação parlamentar e sucesso dos Governadores”-, examina el rol de los gobernadores y los legisladores provinciales en la producción legislativa en sus respectivos distritos.

Salvador Colubriale

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Diplomado en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública por la UCC y el Banco de Desarrollo de América Latina CAF. Diplomando en Estudios Avanzados en Gestión Parlamentaria y Políticas Públicas en la Universidad de San Martín. Se especializa en partidos políticos, teoría de la democracia, regímenes políticos y federalismo. Vinculado a la política, ha participado en múltiples campañas electorales. Además se ha desempeñado como asesor parlamentario.

Mariana Gutiérrez

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actualmente dirige el Departamento de Investigación del Instituto Superior de Seguridad Aeroportuaria de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, es docente de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM e integra el Centro de Estudios Federales y Electorales de la misma casa de estudios. Su tesis de doctorado (en preparación) trata sobre la formación de coaliciones y candidaturas en el sistema de partidos argentino. Las áreas en que se especializa son: partidos políticos, coaliciones electorales, sistemas de partidos, sistemas electorales y política subnacional. Participa en diversos proyectos de investigación sobre los temas de su interés y presenta con regularidad avances de su investigación en congresos nacionales e internacionales.

Agustina Haime web personal

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por Universidad Nacional de General San Martín y Georgetown University (UNSAM – GU), y candidata a Doctora en Ciencia Política por Rice University (Rice). Su tesis de doctorado (en preparación) examina la variación en la utilización de etiquetas partidarias por votantes en América Latina. Las áreas en que se especializa son: comportamiento electoral, coaliciones de gobierno, instituciones políticas comparadas, y representación.

Juan Andrés Miño

Licenciado en Ciencia Política (UNER) y Magister en Ciencias Sociales por FLACSO México. Fue becario de la Secretaría de Educación Pública de México y actualmente es becario doctoral del CONICET y doctorando en Ciencia Política en la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Ha trabajado sobre la formación de alianzas divergentes en los estados mexicanos –investigación por la que recibió el premio a la Mejor Tesis de Maestría sobre Estudios Electorales de México 2015- y sobre reglas electorales y competitividad subnacional en las provincias argentinas. Es co-autor del libro Democracia y Elecciones. Apuntes para una reforma política (El Ateneo).

Anabella Molina

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se encuentra finalizando la maestría en la misma especialidad en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es docente en el Seminario “Federalismo y Procesos de Descentralización” de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Su principales temas de investigación son los gobiernos de coalición y la participación política de las mujeres. Se ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales avances de investigación sobre esta agenda.

Luciana Polyschuk

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral por la Universidad de San Martín (UNSAM), y candidata a Magíster en Administración Pública por Florida State University (FSU, Estados Unidos) con beca Fulbright – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se desempeñó como Analista de Opinión Pública en Poliarquía Consultores y, anteriormente, como Analista del Programa de Política y Gestión de Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Fue docente en Análisis Político: Conflicto y Cooperación en América Latina y en Sistemas Políticas Comparados en la UBA, y en Teoría del Estado en la Universidad de Palermo. También participó en el grupo de estudios sobre sexualidad y religión en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Sus intereses se concentran en el proceso de formación e implementación de políticas públicas, las instituciones políticas y los procesos electorales.

Iván Seira

Politólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente cursando la Maestría en Análisis, Derecho y Gestión Electoral en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se ha desempeñado como consultor para organismos internacionales, como así también para gobiernos sub-nacionales. Su agenda de investigación comprende los partidos políticos, los sistemas de partidos, las coaliciones políticas y el estudio de gabinetes. Ha presentado diversos trabajos en congresos nacionales e internacionales sobre estos temas. Es integrante del equipo de investigadores del Observatorio de Redes (@O_de_R).

Thiago Silva  web personal

Doctorando en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Texas A & M (EE.UU.) y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Investigador del proyecto “Estudios Legislativos de Brasil” en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP-SP), e investigador asociado en el “Proyecto para la equidad, la representación y la gobernabilidad” (Centro de Investigación PERG / Texas A & M University). Ha publicado artículos en revistas académicas y presentado ponencias en varios congresos sobre poderes ejecutivos, gestión de gabinetes, los procesos de toma de decisiones, el diseño constitucional y los sistemas de gobierno. Su tesis doctoral se centrao en la formación, la supervivencia y la finalización de los gabinetes de coalición en los sistemas multipartidistas presidenciales. Sus áreas de investigación incluyen los gobiernos de coalición, los sistemas presidenciales y los procesos de toma de decisiones ejecutivas.

Natan Skigin

Licenciado en Ciencia Política (UBA) y Becario Doctoral (CONICET). Cursa la Maestría en Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se especializa en partidos políticos, coaliciones, legislaturas, cambios de régimen y economía política comparada, con foco en América Latina y en los métodos cuantitativos. Es docente en la UBA y UTDT, integrante del equipo de investigadores del Observatorio de Redes (@O_de_R).

Mauricio Zavaleta

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado el libro “Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política electoral” (IEP, 2014) y artículos sobre elecciones subnacionales, partidos políticos y conflictos sociales en torno a la industria minera. Ha sido becario del Canadian International Resources and Development Institute del Gobierno de Canadá (Simon Fraser University, 2014) y colaborador para el Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard.