Recursos digitales

En esta sección recopilamos distintos proyectos, bases de datos, iniciativas y seminarios relacionadas con el estudio de las coaliciones. Podrán encontrar numerosos recursos de distintas universidades e institutos de investigación, al igual que datos para utilizar en sus propios proyectos.


Recursos en la Web


Podcasts

En este subsección incluiremos distintas exposiciones de parte de dirigentes políticos, académicos, analistas y otros, en los cuales expresen sus puntos de vista en torno a las coaliciones, su formación, su funcionamiento y su supervivencia.

Nick Clegg (Deputy Prime Minister 2010-2015, Líder de Lib-Dem Party en Reino Unido). Clase pública con Simon Hix (Hardol Laski Professor of Political Science, British Government @ London School of Economics). Link. Audio completo.

Simuladores coalicionales

En este subsección difundiremos distintas páginas web donde se podrán hacer simulaciones de gobiernos de coalición, ejercicios prácticos para combinar resultados electorales y otras actividades similares.

Formación de gobierno en España 20D (2015)

Formación de gobierno en Reino Unido (2015)

Formación de gobierno en Reino Unido #2 (2015)

Formación de gobierno en Reino Unido #3 (2015)

Formación de gobierno en Reino Unido #4 (2015)

Formación de gobierno en España – investidura 26J (2016)

Formación de gobierno en España – investidura 26J #2 (2016)

Formación de gobierno en Irlanda (2016)


Proyectos de investigación


Observatorio de los Gobiernos de Coalición en España

WebBase de datos

El Observatorio de los Gobiernos de Coalición en España nace vinculado a la concesión, por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, del proyecto de investigación “¿Merece la pena pactar? Determinantes, rendimientos y estrategias multinivel de los acuerdos de coalición autonómicos en perspectiva comparada”, continuador del proyecto “Acuerdos coalicionales y formación de gobiernos en España, 1979-2011” (Ref. CSO2010-16337).

El objetivo central sigue siendo difundir los estudios sobre la formación de gobiernos de coalición en los diferentes niveles político-territoriales españoles y muy especialmente analizar las estrategias desarrolladas por los partidos políticos durante los procesos de negociación. Así, uno de los puntos centrales de nuestra investigación es la configuración de los acuerdos coalicionales, concebidos como herramientas para garantizar la supervivencia político-parlamentaria del nuevo gobierno así como también “hoja de ruta” de la acción política durante la legislatura.

Seguilos en @OGC_UB. También se recomienda a @jmreniu y @JMatasD.

The Coalitional Presidentialism Project

Web – Podcasts – Publicaciones – Base de datos

Dirigido por Paul Chaisty, Nic Cheeseman y Timothy J. Power y radicado en la Universidad de Oxford. El proyecto está motivado por la sorprendente sostenibilidad del presidencialismo multipartidista en África, América Latina y Europa postcomunista.

Los integrantes del proyecto desarrollaron una base de datos con información sobre la composición y el rendimiento legislativo de las coaliciones formadas en el Congreso por presidentes minoritarios elegidos directamente en nueve países (Armenia, Benin, Brasil, Chile, Ecuador, Kenia, Malawi, Rusia y Ucrania). La base también contiene datos de una encuesta realizada entre 350 miembros de los Congreso de los nueve países, así como transcripciones de entrevistas semi-estructuradas con estos mismos legisladores.


Workshops y Seminarios


Workshop “Institutional Determinants of Legislative Coalition Management”

16 al 19 de noviembre de 2015, Tel Avi University, Israel.

Programa – Papers

El workshop buscó indagar sobre cómo los parlamentos están organizados para maximizar la eficiencia gubernamental, así como su capacidad para mantener a los gobiernos de coalición juntos. ¿Cuáles son los determinantes institucionales internos y externos que dan forma a la gestión de la coalición legislativa y ayudan a aumentar la capacidad legislativa de la coalición? ¿Varía esta estructura institucional entre los países?


Base de datos


Who governs? Party Systems and Governments Observatory

Web – Base de datos gabinetes parlamentarios – Base de datos sistemas de partidos

¿Alguna vez se preguntó quién gobierna los países de Europa? ¿Quiere saber quien gobernó hace más de un siglo? ¿No está seguro de que los ministros llegaron a través de qué partidos? ¿Interesado en los sistemas de partidos europeos cómo estables han sido? Estas preguntas encuentran respuesta en una amplia base de datos sobre la formación del gobierno y la institucionalización de los sistema de partidos en todas las 48 democracias europeas desde la Segunda República Francesa hasta la actualidad.

Contacto: Fernando Casal Bertoa (@CasalBertoa)

Varieties of Democracy (V-Dem)

WebBases de datos – Equipo

Variedades de Democracia (V-Dem) es un nuevo acercamiento para la conceptualización y medición de la democracia. Es una colaboración entre más de 50 académicos de todo el mundo que es organizado conjuntamente por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo, Suecia; y el instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame, EE.UU.

Con cuatro Investigadores Principales (PIs), tres Coordinadores de Proyecto (PCs), quince Managers de Proyecto (PMs) encargados de las áreas temáticas, más de treinta Managers Regionales (RMs), casi 200 Coordinadores de Países (CCs), varios Asistentes de Investigación (RAs), y aproximadamente 3,000 Expertos de Países, el proyecto V-Dem es uno de los más grandes emprendimientos colectivos de recolección de datos de las ciencias sociales centrado en investigación.

Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

WebBase de datosEquipo de investigaciónConsejo Asesor

El Proyecto de Reformas Políticas en América Latina busca contribuir al fortalecimiento de los procesos políticos de los sistemas democráticos de la región, en particular al sostenimiento de la democracia como la mejor opción para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo. En este marco, El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia [SFD/OEA] de la Organización de los Estados Americanos coordinan una red colaborativa de investigadores, especialistas y analistas en el tema.


Publicaciones


International IDEA

Web

Cada año, IDEA Internacional (@Int_IDEA) publica una gran cantidad de nuevos títulos, incluyendo manuales (por país y regionales), resúmenes, informes/análisis de políticas, documentos de estudio, entre otros. Tratan una amplia variedad de temas: partidos políticos, cuotas de género, coaliciones, transparencia electoral, administración electoral, constituciones nacionales, etc. Todas las publicaciones están disponibles en formato PDF y se pueden descargar desde la web de forma gratuita.