Metodología y Evaluación

Metodología de enseñanza

La materia se organiza en una serie de encuentros teórico/prácticos donde se presentarán los contenidos generales y se discutirán aspectos puntuales de los textos, tanto a partir de la exposición de los docentes como de los aportes de los estudiantes.

La cursada, con carácter de obligatoria, entablará la relación de los temas de la asignatura con eventos políticos actuales y en este sentido, se trabajará con medios periodísticos y debates en clase.

La cátedra recomienda a los estudiantes tener previamente cursadas las siguientes materias: Sistemas Políticos Comparados y Sociología Política.

Evaluación de la asignatura

Esta es una materia promocional con dos instancias de evaluación parcial que juntas componen el 80% de la nota final, el restante 20% corresponde al desempeño durante las clases, tanto a partir de la intervención y participación como en base a las reseñas.

Los estudiantes serán evaluados en dos instancias. La primera será un examen parcial presencial pautado según el cronograma de cursada. La segunda instancia consiste en un examen domiciliario para el cual cada alumno recibirá las consignas una semana antes de la fecha de entrega, también establecida en el cronograma. Es condición para acceder a ambas instancias la entrega de revisiones críticas por cada unidad. Las revisiones consisten en la elaboración de reseñas sobre textos obligatorios seleccionados del programa; las mismas deberán contener los conocimientos mínimos mencionados en cada uno. Cada clase se indicará cuáles deben ser reseñados. Las condiciones de entrega de las reseñas serán comunicadas al comenzar la cursada de la materia. El cronograma de entregas no será modificado, salvo condiciones excepcionales indicadas por los docentes.

Para promocionar la materia, los estudiantes deberán demostrar competencia en la lectura analítica, capacidad de síntesis, destreza argumentativa y rigurosidad en la aplicación de conceptos.

Promoción: los alumnos deben obtener en cada uno de los parciales (presencial y domiciliario) un puntaje mínimo de 7 (siete). Adicionalmente, deben haber entregado todas las reseñas y contar con activa participación en clase. En este sentido, se espera que los estudiantes aporten comentarios, preguntas y/o análisis acerca de los textos pautados.

Regularidad: para mantener la regularidad en la cursada, es requisito obtener 4 (cuatro) o más en cada una de las instancias de evaluación (presencial y domiciliario). Aquel estudiante que alcance entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos) puntos en ambos exámenes parciales, queda en condición de libre y no puede rendir examen final, correspondiendo como calificación final el promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales.

Examen recuperatorio: si el estudiante logra entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en uno de los exámenes parciales y 4 (cuatro) puntos o más en el otro, debe recuperar la primera calificación a los fines de regularizar la materia y conseguir la habilitación para rendir el examen final. La nota obtenida en el examen recuperatorio reemplaza a la nota de la instancia recuperada. Si el cursante obtuviera 4 (cuatro) puntos o más en la instancia del recuperatorio, está habilitado para rendir el examen final, correspondiendo como calificación final la obtenida en esta última instancia.

Ausencia justificada a exámenes: solo se podrá recuperar una de las instancias de evaluación en caso de ausencia justificada debidamente.