Esta unidad analiza elementos de influencia causal para la formación de coaliciones electorales aplicados a casos empíricos bajo sistemas presidencialistas y parlamentarios.
Bibliografía obligatoria
Cruz, Facundo (2014) “¿Socios de menor nivel? Aportes preliminares para el estudio de las coaliciones subnacionales en sistemas políticos multinivel”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política 23(1): 11-39.
Golder, Sona (2006) “Pre-electoral coalition formation in parliamentary democracies”, en British Journal of Political Science 36(2): 193-212.
Leiras, Marcelo (2007) “La escala nacional de los partidos: evolución de las coaliciones presidenciales”, en Leiras, Marcelo Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo-PENT. Cap. 4: Págs. 117-176.
Machado, Alina (2009) “Minimum winning electoral coalitions under presidentialism: reality or fiction? The case of Brazil”, en Latin American Politics and Society 51(3): 87-110.
Méndez de Hoyos, Irma (2012) “Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011)”, en Política y Gobierno XIX (2): 147-198.
Bibliografía complementaria
Albala, Adrián (2015) “A question of timing: coalition agreements in multi party presidential regimes”, trabajo presentado en XII Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Mendoza, Argentina, 12 al 15 de agosto.
Carroll, Royce y Gary Cox (2007) “The logic of Gamson’s law: pre-election coalitions and portfolio allocations“, en American Journal of Political Science 51(2): 300-313.
Debus, Marc (2009) “Pre-Electoral Commitments and Government Formation”, en Public Choice 138(1): 45-64.
Koessl, Manfredo José (2001) “Elementos relevantes en la conformación de alianzas electorales en el caso de la Provincia de Córdoba 1987-1999”, trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Villa María, Río Cuarto, Córdoba, 14 al 17 de noviembre.
Krause, Silvana y Pedro Paulo Alves Godoi (2012) “Estratégias coligacionistas dos partidos de esquerda no Brasil: Uma análise das eleições para governadores (1986-2010)”, en Civitas-Revista de Ciências Sociais 12(2): 262-297.
Lago-Peñas, Ignacio y José Ramón Montero (2009) “Coordinación entre arenas electorales en países con sistemas políticos multinivel”, en Revista de Estudios Políticos 140: 33-67.
Méndez Arriaga, Rodrigo (2012) PRD pragmático y programático en el contexto de las alianzas electorales en México. Tesis de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, FLACSO México, Ciudad de México. Introducción y caps. 1 y 2: 8-55.
Mieres, Pablo (1999) “La reforma constitucional de 1996 en Uruguay y sus posibles efectos sobre los partidos y el sistema de partidos”, en Working Papers N° 158, Institut de Ciències Polítiques i Socials, Universitat Autonóma de Barcelona..
Roncagliolo, Rafael y Carlos Meléndez Guerrero (2007) (Eds.) La política por adentro. Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos. Lima: IDEA y Transparencia.